La salsa es un género musical y un estilo de baile originario de los años 60 y 70 en los barrios latinos de Nueva York. Esta corriente musical es una amalgama de diversos ritmos y estilos, incluyendo el son cubano, el mambo, la guaracha, el cha cha cha y otros ritmos caribeños.
La salsa se caracteriza por su ritmo rápido y alegre, enfatizando la percusión y los metales. Además, destaca por sus letras románticas y políticas, que a menudo abordan temas como el amor, la justicia social y la identidad cultural.
El baile de salsa es un elemento esencial de la cultura salsa, con movimientos rápidos y sensuales ejecutados por parejas. Los bailarines de salsa se visten con trajes coloridos y elegantes, mientras que los hombres a menudo lucen sombreros de vaquero. La salsa se ha convertido en un género popular a nivel mundial, conocido por su capacidad para hacer que la gente baile y eleve su ánimo. Asimismo, ha dado origen a numerosos subgéneros y fusiones que enriquecen aún más la música latina y la cultura del baile.
Rubén Blades es un abogado, político, humanista, cantante, compositor, músico y actor. Nació el 16 de julio de 1948, en el barrio de San Felipe, Ciudad de Panamá, República de Panamá. Lo que catapultó como artista a Rubén Blades fue su trabajo musical junto al trombonista neoyorquino Willie Colón. Siendo la década del 70’s la época propicia para que este panameño irrumpiera en la industria musical. Desde entonces, ya son más de 20 producciones musicales las que ha realizado. Niñez, Juventud y Vida Familiar Rubén Blades creció en una familia en la que el arte siempre fue apreciado. Sus padres fueron Rubén Blades Bosques originario de Santa Marta, Colombia; y Anoland Bellido de Luna, una cubana del pueblo de Regla en la Habana. La música fue una constante en la vida del cantante panameño, ya que su mamá cantaba y tocaba el piano; mientras que su padre, era un hábil percusionista. Además de las melodías que tocaban sus padres, Rubén Blades también fue nutriendo...
Dime cómo me arranco del alma esta pena de amor
Esta pena de amor, esta pena de amor
Dime cómo me arranco pa' siempre el inmenso dolor
De esta pena de amor, de esta pena de amor.
Esta pena de amor que por siempre me acompaña
Y que no me deja descansar
Es la tristeza azul que me dejó tu despedida
Y que no me deja ya soñar
Y que muerto en vida me va a dejar.
Dime cómo me arranco del alma esta pena de amor...
Di, di, di, di cómo arranco esta pena
Di, di, di, di cómo aguanto esta pena
Cómo me quito de encima este amor que me envenena
Cómo me quito pa' siempre este amor que es mi condena
Di, di, di, di cómo arranco esta pena
Di, di, di, di cómo aguanto esta pena
Me acompaña por el día y por la madruga'
El recuerdo de esa hembra no me lo puedo arrancar
Di, di, di, di cómo arranco esta pena
Di, di, di, di cómo aguanto esta pena
Yo que te quería, yo que te adoraba
Y el amor que te ofrecía, importancia no le dabas
Di, di, di, di cómo arranco esta pena
Di, di, di, di cómo aguanto esta pena.
Cómo arranco esta pena, cómo arranco esta pena
Cómo arranco esta pena, cómo arranco esta pena de amor
Esta pena que me mata, este amor que me envenena
Cómo arranco esta pena, cómo arranco esta pena de amor
No la olvido ni bebiendo, ni viendo la televisión
Cómo arranco esta pena, cómo arranco esta pena de amor
Que pena tengo yo, ave, ay San Antón
Cómo arranco esta pena, cómo arranco esta pena de amor.
Cómo arranco esta pena, cómo arranco esta pena de amor
Ay, ayúdame Babalau, cómo arranco de encima este amor tan salao
Cómo arranco esta pena, cómo arranco esta pena de amor
Sufro por la pecadora, por amor a Magdalena
Cómo arranco esta pena, cómo arranco esta pena de amor
Pen, pero que pena tengo yo, pen, pero que pena, pena de amor
Cómo arranco esta pena, cómo arranco esta pena de amor
Cómo olvido mama buena, este amor que es mi condena
Cómo arranco esta pena, cómo arranco esta pena de amor.
Dime como me arranco del alma esta pena de amor...
Pena, pena, pena, pena, pena.